EL PONCHE, CHIGÜIRO O CANOLE
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Nombre científico: Hydrochoerus hydrochaeris
Reino: Animal
Filum: Vertebrados
Clase: Mamíferos
Orden: Roedores
Familia: Hidroquéridos
Especie: Hydrochaeris hydrochaeris
En Colombia presenta múltiples nombres: Cacó, Capiguara, Capibara, Capiouara, Capy-bara, Chiguire, Chiguiro, Copiwara, Culopando, Feregainño, Hiwirí, Huto-to, Itoé, Jesus, Jiawecu, Jómocobi, Kéeso, Kéeto, Lancha, Lanche, Lancho, Matoya Meréjaño, Nimitie, Piropiro, Piropiro, Ponche, Poncho, Quesu, Riayesé, Sulemu, Sus, Tinajo-ponche, To-é, Tschoo, Uba, utdé, ut-dé, Yaré, Yi-de, Yoomma, Yulo, Wa'u.
Es una especie de roedor de la familia Caviidae propia de América Central y del Sur. Es el roedor actual de mayor tamaño y peso del mundo; habita en manadas en sabanas, ríos, pantanos y zonas húmedas de Sudamérica, sobre todo en las cuencas de los ríos Orinoco, Amazonas y Paraná. Esta relacionado con los agutíes, las chinchillas, los coipos y los conejillos de indias. Presenta pelaje cerdoso de color habano amarillento o canela totalmente uniforme.
El pelaje se compone de cerdas duras, gruesas y largas, sobre todo en la espalda. La cabeza es grande, rectangular, el hocico es cuadrado, fuertes y afilados incisivos, las orejas pequeñas, situados alto en la cabeza, dándole un aspecto arrogante; el reflejo ocular es moderado, ojos pequeños, de color amarillo o rojo. La cola es rudimentaria, no visible. Los pies con membrana interdigital parcial, con cuatro dedos en los delanteros, tres en los traseros; patas robustas. Los jóvenes son similares a los adultos pero más densamente peludos. Es un roedor grande, fornido, similar a un cerdo. A menudo se sienta sobre sus muslos como un perro.
DISTRIBUCION Y HABITAT
Los ponches o carpinchos tienen un ámbito de distribución dividido en dos partes. La parte más pequeña se extiende por el este del Panamá, el norte de Colombia y el noroeste de Venezuela. La parte más grande comprende casi toda Sudamérica al este de los Andes, y va desde el este de Venezuela y la Guyana hasta el Uruguay y el noreste de Argentina.
Cada una de las dos regiones tiene su subespecie correspondiente: Hydrochoerus hydrochaeris isthmius que es la que vive en la parte nord-occidental. Tiene un tamaño menor que el Hydrochoerus hydrochaeris hydrochaeris, que vive en la región más grande, al este de los Andes.
En Colombia, la subespecie Hydrochaeris hydrochaeris hydrochaeris, se encuentra en la Orinoquía y Amazonía, en su mayor parte en las Llanuras, Hydrochaeris hydrochaeris. isthmius se localiza en las vertientes del Océano Atlántico, la hoya del Magdalena hasta el sur del Huila, la hoya del Cauca especialmente en el bajo Cauca, las hoyas de los ríos Sinú y Atrato; en la vertiente del Pacífico en la hoya del río Mira y en la zona costera del Chocó.
Suelen encontrarse cerca de lagos, ríos, marismas o manglares. También necesitan un suelo firme para dormir, idealmente con una vegetación espesa que les sirve de protección. Para alimentarse no tienen problema en adentrarse por la sabana y herbazales.
Pasan el calor del día en agujeros en el barro o dentro de las aguas. Para dormir se esconden entre una vegetación espesa; no les hace falta ninguna cueva. En cambio, en las zonas donde son molestados por las actividades humanas, cambian y adoptan un estilo de vida nocturno.
Los capibaras se comunican entre ellos por medio de una variedad de vocalizaciones, especialmente cuando advierte peligro. Entre ellos hay un sonido parecido al ronroneo de los gatos, que indica sumisión, un grito de alarma parecido a un ladrido de perro, una manera de clic que expresa felicidad, silbidos estridentes y gruñidos.
Es una especie de roedor de la familia Caviidae propia de América Central y del Sur. Es el roedor actual de mayor tamaño y peso del mundo; habita en manadas en sabanas, ríos, pantanos y zonas húmedas de Sudamérica, sobre todo en las cuencas de los ríos Orinoco, Amazonas y Paraná. Esta relacionado con los agutíes, las chinchillas, los coipos y los conejillos de indias. Presenta pelaje cerdoso de color habano amarillento o canela totalmente uniforme.
El pelaje se compone de cerdas duras, gruesas y largas, sobre todo en la espalda. La cabeza es grande, rectangular, el hocico es cuadrado, fuertes y afilados incisivos, las orejas pequeñas, situados alto en la cabeza, dándole un aspecto arrogante; el reflejo ocular es moderado, ojos pequeños, de color amarillo o rojo. La cola es rudimentaria, no visible. Los pies con membrana interdigital parcial, con cuatro dedos en los delanteros, tres en los traseros; patas robustas. Los jóvenes son similares a los adultos pero más densamente peludos. Es un roedor grande, fornido, similar a un cerdo. A menudo se sienta sobre sus muslos como un perro.
DISTRIBUCION Y HABITAT
Los ponches o carpinchos tienen un ámbito de distribución dividido en dos partes. La parte más pequeña se extiende por el este del Panamá, el norte de Colombia y el noroeste de Venezuela. La parte más grande comprende casi toda Sudamérica al este de los Andes, y va desde el este de Venezuela y la Guyana hasta el Uruguay y el noreste de Argentina.
Cada una de las dos regiones tiene su subespecie correspondiente: Hydrochoerus hydrochaeris isthmius que es la que vive en la parte nord-occidental. Tiene un tamaño menor que el Hydrochoerus hydrochaeris hydrochaeris, que vive en la región más grande, al este de los Andes.
En Colombia, la subespecie Hydrochaeris hydrochaeris hydrochaeris, se encuentra en la Orinoquía y Amazonía, en su mayor parte en las Llanuras, Hydrochaeris hydrochaeris. isthmius se localiza en las vertientes del Océano Atlántico, la hoya del Magdalena hasta el sur del Huila, la hoya del Cauca especialmente en el bajo Cauca, las hoyas de los ríos Sinú y Atrato; en la vertiente del Pacífico en la hoya del río Mira y en la zona costera del Chocó.
Suelen encontrarse cerca de lagos, ríos, marismas o manglares. También necesitan un suelo firme para dormir, idealmente con una vegetación espesa que les sirve de protección. Para alimentarse no tienen problema en adentrarse por la sabana y herbazales.
Pasan el calor del día en agujeros en el barro o dentro de las aguas. Para dormir se esconden entre una vegetación espesa; no les hace falta ninguna cueva. En cambio, en las zonas donde son molestados por las actividades humanas, cambian y adoptan un estilo de vida nocturno.
Los capibaras se comunican entre ellos por medio de una variedad de vocalizaciones, especialmente cuando advierte peligro. Entre ellos hay un sonido parecido al ronroneo de los gatos, que indica sumisión, un grito de alarma parecido a un ladrido de perro, una manera de clic que expresa felicidad, silbidos estridentes y gruñidos.
Los carpinchos viven en grupos (entre 6 y 20 animales), ya sea la pareja y sus crías, o por un grupo más grande de ejemplares adultos y pueden bucear y permanecer bajo el agua hasta cinco minutos, y son capaces de nadar con todo el cuerpo sumergido excepto las orejas, los orificios nasales y los ojos.
ALIMENTACION
La dieta de los capibaras se compone principalmente de hierba terrestre y la complementa de vez en cuando con plantas acuáticas. A veces entran en plantaciones y se alimentan, por ejemplo, de cañas de azúcar, sandías o maíz.
POSIBLE FORMA DE EVOLUCION
Se reproducen durante todo el año. El aparejamiento tiene lugar en aguas poco profundas, luego de inmersiones y juegos. Pare de 1 a 6 crías. La gestación dura 150 días. Las crías al nacer, pesan 700 a 800 gr. y son muy precoces. La lactancia en condiciones naturales dura 3 meses aproximadamente. En general se considera que las Capibaras alcanzan su madurez sexual cuando pesan entre 35 y 40 Kg. Son roedores muy prolíficos. La longevidad de los capibaras en estado natural varia entre ocho y diez años, mientras que los ejemplares en cautividad pueden llegar a los doce años.
RELACION CON LOS HUMANOS
Los pueblos indígenas sudamericanos ya cazaban el capibara para consumir la carne procesando la piel y utilizando los dientes incisivos con fines decorativos. Los capibaras también tienen un papel en la mitología de estos pueblos. En las creencias tradicionales de los Yanomamos, cada recién nacido tiene un doble en forma de capibara o de tapir que le da la fuerza vital: si el doble animal se muere, también morirá la persona.
CAZA Y USOS
Los carpinchos o ponches son cazados por su piel y su carne. En muchas regiones hay cazadores profesionales nombrandos “carpincheros”, que ejercen la caza con fines comerciales, también son muy numerosas las personas que los caza para uso propio. El cuero del capibara, de marrón claro y con pequeñas manchas más claras, es especialmente apreciado en Argentina. Además de guantes, cinturones y chaquetas de cuero, también se hacen sillas de montar y bridas. En la parte sur, se hace servir un aceite obtenido de la grasa subcutánea del carpincho como remedio natural. La carne, que es muy apreciada especialmente durante la Semana Santa, es salada y secada al sol. Son matados al final de la estación seca: febrero, marzo y abril.
RELACION CON LOS HUMANOS
Los pueblos indígenas sudamericanos ya cazaban el capibara para consumir la carne procesando la piel y utilizando los dientes incisivos con fines decorativos. Los capibaras también tienen un papel en la mitología de estos pueblos. En las creencias tradicionales de los Yanomamos, cada recién nacido tiene un doble en forma de capibara o de tapir que le da la fuerza vital: si el doble animal se muere, también morirá la persona.
CAZA Y USOS
Los carpinchos o ponches son cazados por su piel y su carne. En muchas regiones hay cazadores profesionales nombrandos “carpincheros”, que ejercen la caza con fines comerciales, también son muy numerosas las personas que los caza para uso propio. El cuero del capibara, de marrón claro y con pequeñas manchas más claras, es especialmente apreciado en Argentina. Además de guantes, cinturones y chaquetas de cuero, también se hacen sillas de montar y bridas. En la parte sur, se hace servir un aceite obtenido de la grasa subcutánea del carpincho como remedio natural. La carne, que es muy apreciada especialmente durante la Semana Santa, es salada y secada al sol. Son matados al final de la estación seca: febrero, marzo y abril.
FRECUENCIA Y ABUNDANCIA
Está en peligro en varias regiones por la gran demanda que tiene su carne y piel en la industria actual, por ello ya no es común verlos en grandes grupos o cerca de los asentamientos humanos.
Importancia ecológica: Controla las plantas acuáticas, permitiendo la oxigenación de los cuerpos de agua. Al depositar su materia fecal en el agua, la fertiliza permitiendo el crecimiento de algas y animales microscópicos, alimento de larvas y alevinos de peces. También controla el crecimiento de la vegetación herbácea presente en las márgenes de los ríos, evitando que estos se represen y detengan el intercambio gaseoso y de aguas. Es una de las especies de mayor promesa para programas de zoocría.
Importancia ecológica: Controla las plantas acuáticas, permitiendo la oxigenación de los cuerpos de agua. Al depositar su materia fecal en el agua, la fertiliza permitiendo el crecimiento de algas y animales microscópicos, alimento de larvas y alevinos de peces. También controla el crecimiento de la vegetación herbácea presente en las márgenes de los ríos, evitando que estos se represen y detengan el intercambio gaseoso y de aguas. Es una de las especies de mayor promesa para programas de zoocría.
CONTRIBUCION DE CORPOMOJANA Y OTROS
ENTES PARA SU PROTECCION
Una de las peores cosas que le ha podido ocurrir al "Ponche" y a otros animales es la presencia del hombre, porque utiliza toda una serie de utensilios como arpones, lanzas, flechas, cervatanas, canoas y para remate, perros y armas de fuego para cazarlos. Cuando el hombre no ha sido capaz de evitar los daños que el "Ponche" y otros animales pueden causar a sus cultivos, él recurre al uso de sustancias que los envenenan como los herbicidas y plaguicidas matándolos masivamente (SENA-CORPOMOJANA, 1999a)
El "Chigüiro" cuenta con pocos depredadores, pues sus enemigos naturales, que en un tiempo diezmaban las manadas, como el "Tigre" (Felis onca), el "Caimán" (Crocodylus intermedius: C. acutus), el "Puma" (Felis concolor) y el "Canguro" (Felis pardalis) están casi extinguidos; actualmente los "Zamuros" (Coragyps atratus) la "Anaconda" (Eunectes murinus) y la "Babilla" (Caiman esclererops) causan algunas bajas en las manadas atacando preferencialmente los recién nacidos y jóvenes (CONCHA & VARGAS, 1980).
La especie, según los campesinos se ha convertido en una verdadera plaga y aunque la ley prohíbe la caza, es la única solución rápida que encuentran al problema. En este caso, la zoocría se presenta como un alternativa poco menos que difícil de realizar porque aunque de la manera en que se lleva a cabo actualmente se muestra como una actividad rentable, los requisitos, los costos en tiempo, tramitología, viajes y otras dificultades la hacen impracticable para los pobladores de la región, en su mayoría de escasos recursos. Es tan evidente esta situación, que aunque son numerosas las propiedades de grandes extensiones localizadas en los departamentos de la Orinoquia y donde las poblaciones de "Chigüiro" son abundantes, sólo existen en el momento 3 zoocriaderos registrados ante el INDERENA que realizan el aprovechamiento comercial de la especie en forma legal. Los campesinos prefieren, por tiempo y dinero, realizar las matanzas y vender en forma clandestina la carne obtenida (CAMACHO, 1995).
En Colombia el INDERENA reglamentó su aprovechamiento y comercialización por medio de la Resolución No 7 de 1960.
En Colombia el "Chigüiro" se halla en zonas que están siendo empleadas para uso pecuario, razón por lo cual su hábitat está en gradual pero inexorable reducción al punto que la especie ha sido prácticamente extinguida de muchas áreas y corre el mismo peligro en el resto del país (GIL, 1973).
CORPOMOJANA en convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, han elaborado algunos proyectos o estudios acerca de esta especie, entre ellos se encuentra: Formulación de un modelo tecnológico para el manejo sostenible de los recursos hidrobiológicos en la Mojana y el San Jorge y Formulación de un modelo pedagógico tecnológico para el manejo sostenible del Ponche (Hydrochaeris hydrochaeris isthmius), en la Mojana y el San Jorge? Colombia. La elaboración de un modelo conjunto obedece a un acuerdo entre el SENA y CORPOMOJANA, ya que aspectos como generalidades, diagnóstico y algunas estrategias son comunes a ambos proyectos. Teniendo en cuenta que las partes deben dar cuenta de un todo, se propone además de plantear estrategias para el manejo de los recursos hidrobiológicos, se demarque pautas para el manejo del "Ponche", como representante de la fauna silvestre, la recuperación de valores ancestrales provenientes de la cultura Zenú, algunos aspectos agroecológicos y sociales, que afectan directamente a los habitantes de la Mojana, el Bajo San Jorge y su entorno (SENA-CORPOMOJANA, 1999b).
Dentro de las estrategias para el manejo del "Ponche" en la zona de la Mojana y el Bajo San Jorge, el SENA y CORPOMOJANA (1999b) proponen las siguientes áreas de acción:
1) Promover estudios del "Ponche" en su hábitat natural
2) Estudiar el "Ponche" en zoocría
3) Fomentar programas para la evaluación de poblaciones y ecología del "Ponche"
4) Formulación y establecimiento de un plan de desarrollo agropecuario forestal regional que defina el uso de las tierras mediante el ordenamiento territorial
5) Realizar estudios sobre la relación suelo, planta, animal y
6) Asegurar la disponibilidad de conocimientos apropiados y compatibles para el establecimiento de la explotación sostenible del "Ponche".
QUE PUEDE DAR A LA UNIVERSIDAD
El "Ponche" (Hydrochaeris hydrochaeris) se parece mucho al "Conejo", en el hecho de que parte del alimento que pasa por primera vez por el sistema digestivo vuelve a ser consumido y en la segunda pasada es expulsado en forma de cagarrutas parecidas a las de un "Carnero". Otra cosa es que el "Ponche" se parece a la "Guardatinaja", porque son animales musculosos y robustos, lo cual muestra que ambos ofrecen buena carne, así como la posibilidad de poner una cría de ellos y explotarlos (SENA-CORPOMOJANA, 1999).
Se puede tener una cría de "Ponche" sin tanta dificultad en una finca, aprovechando los pozos y potreros que se utilizan para los animales de la finca; echándole pastos cortados, alimentos complementarios como "Yuca pelada", "Cuatrofilo", salvado de arroz, "Maíz", suero dulce y "Batata" durante la época de sequía. Si quieres poner al "Ponche" encerrado en un área, debes construir un corral cercado con cerca que evite que el animal pueda escaparse, en la cual tienes que sembrar pastos que le gusten al animal; árboles y arbustos para la sombra. No debe faltar un pozo de agua. Como el "Ponche" se amansa rápidamente, en las casas se puede tener junto a las gallinas, pavos, patos, puercos y perros, aceptando cualquier alimento que el hombre le ofrezca (SENA-CORPOMOJANA, 1999).
Toda la información aquí suministrada puede ser de gran utilidad a los habitantes del municipio, a los estudiantes y docentes de la universidad y a todos aquellos interesados en ampliar sus conocimientos acerca de este animal, bastante conocido en la región, sus características, distribución geográfica, habitar, conservación y protección.